sábado, 13 de junio de 2009

EL ULTIMO

ATENCION ESTE ES EL ÚLTIMO MENSAJE DE ESTE BLOG

A partir de ahora, todos los que deseen pueden ingresar a

www.mmpmm.com.ar

(Más música para más músicos)

Allí podrán informarse y subir lo que deseen, y mediante registración, participar activamente

Saludos para todos

Oscar

viernes, 12 de junio de 2009

alejandra





Es maestra en la 659.
Tiene una voz increíble.
Vale la pena. Saludos
Hagan click y se agranda la imagen.4

LA CHACARERA - Coreografia


Interesante sitio, donde podemos encontrar muchas más coreografias

jueves, 11 de junio de 2009

AMARCANTO


SÁBADO 13 DE JUNIO, 22 HS

PULPERÍA "LA YAPA" (Maipú 1186 – Rosario)

Reservas: 4-486024

El Dúo Amarcanto está integrado por Mariel Campana (flauta traversa y voz) y Fabián Tabare (guitarra y voz); ambos, profesores de música y directores corales en actividad. Cantantes e instrumentistas de sólida formación académica, conforman una propuesta musical que comienza a proyectarse desde la música popular argentina, ascendiendo hacia un estilo donde lo técnico y lo tradicional no confrontan, sino que se amalgaman para demostrar que nuestro folclore sigue proyectándose en nuevas corrientes estéticas.

El Dúo Amarcanto se formó en enero de 2003 y desde ese entonces obtuvieron múltiples premios y menciones en la escenamusical nacional. En 2004 se editó su primer disco “Tiempo de sueños” y en 2006 el segundo, “Más que dos” con canciones de Jorge Fandermole, Chacho Echenique, Raúl Carnota, Caio Viale, Carlos Carabajal, Juan Carlos y Peteco Carabajal, entre otros.

En la actualidad se encuentra grabando su tercer material discográfico.

Percusionista invitado: Luis Hermier



martes, 9 de junio de 2009

ENCUENTROS DE CAPACITACION DOCENTE

Este primer Encuentro se propone dar inicio a una línea de trabajo cuyo horizonte es la promoción del canto coral en las escuelas primarias. Las acciones estarán orientadas a la apropiación de recursos que facilite el desarrollo del canto coral con un criterio inclusivo partiendo de la premisa que todos los niños pueden expresarse a través de su voz vivenciando instancias colectivas de trabajo.


CRONOGRAMA Y LUGARES PREVISTOS

Inscripción: (si haces click sobre el subrayado te remite directo para tu inscripción)

ROSARIO Y VENADO TUERTO 16/06
Cupo disponible: 197
HORARIO: 8 a 17hs
LUGAR: Sede de Gobierno Plaza Cívica (salón Dorrego y sala Rodolfo Walsh)
Calle San Lorenzo 1949 (Rosario)

*Resolución Ministerial 1018/09 -Ministerio de Educación

INSCRIPCIÓN: Ver más arriba, o de lo contrario copia y pega:

http://www.formacioncontinuame.gov.ar/musicaprimario/

Esta Resolución está vigente hasta el 31/05/09. Se espera una prórroga, o probablemente una nueva Resolución.

Docentes titulares: Lic art.27b - Docentes int./reemp.: Lic.art. 29

¡¡¡ES ESENCIAL QUE TODOS LOS DOCENTES CONCURRAN!!!

G R A T U I T O S

ROSARIO ZONA NORTE Y SUR (Región V,VI y VIII Total 442 agentes)

Se realizarán en

Sede de Gobierno Plaza Cívica >salón Dorrego y >sala Rodolfo Walsh)

Calle San Lorenzo 1949 (Rosario)

En junio los días martes 16 y lunes 29 de 8 a 17hs

En julio el día martes 28 de 8 a 17hs

En agosto los días jueves 7 de 8 a 17hs (Rosario Norte), jueves 27 de 8 a 17hs (Rosario Sur)

Sábado 15/8 de 10 a 19hs todos EN SANTA FE ATE CASA ESPAÑA (pedagogía coral infantil)

En septiembre los días lunes 7 de 8 a 17 hs y un día de la última semana --------

En octubre el día miércoles 21 de 8 a 17hs

En noviembre el día martes 17 de 8 a 17 hs

VENADO TUERTO (Región V y VII Total 78 agentes) Asistir a Rosario

En la próxima semana llega una comunicación a las Escuelas

Está previsto un desayuno y un almuerzo.

Oscar

sábado, 6 de junio de 2009

NUNCA SE SABE...

"Ante la situación de público conocimiento con relación a la epidemia/pandemia de Influenza A/H1/N1 y la aparición de un caso probable en un establecimiento educativo de la ciudad de Rosario, lo que se superpone con la patología respiratoria habitual del período invernal, ..."

los que estén interesados, pueden acceder a:

http://www.santafe.gov.ar/index.php/content/view/full/75854

MIRADA MAESTRA

Mirada Maestra llega a todos los docentes de la provincia

14/05/2009


El programa cultural que brinda acceso gratuito a bienes culturales exclusivos para docentes santafesinos cubrirá toda la provincia, con la incorporación de los nodos Venado Tuerto y Reconquista a partir de este mes de mayo. Desde 2008, el pasaporte cultural, que cuenta con 21 mil inscriptos, funciona en los nodos Rafaela, Rosario y Santa Fe.

Rosario espera a Liliana Herrero

La actuación de la prestigiosa cantautora Liliana Herrero presentando su álbum “Catálogo” será la propuesta de Mirada Maestra para el nodo Rosario. El show de la consagrada folclorista se llevará a cabo en el Teatro El Circulo (Laprida 1223) de Rosario el 10 de junio a las a 20:30 hs.

Las localidades para el espectáculo debernan retirarse desde el próximo 26 de mayo, de 8 a 16 horas, en la sede de la regional de Educación de Rosario (Gaboto 450).

Cómo funciona Mirada Maestra

Los docentes se pueden inscribir en www.miradamaestra.gov.ar, donde además encontrarán la cartelera de espectáculos para el mes, las propuestas para talleres y el sistema de descuentos disponible en cada localidad. El docente inscripto en el programa – la adhesión es voluntaria y gratuita- recibirá, con el próximo recibo de sueldo, una tarjeta que lo acredita para transitar por todos los espacios que Mirada Maestra pone a su disposición en una programación mensual, pensados exclusivamente para ellos.

Con el Pasaporte Cultural en mano, los inscriptos podrán acceder a descuentos en librerías, teatros, cines, es decir en aquellos lugares donde se ofrecen bienes culturales. Además, actividades gratuitas pensadas y organizadas sólo para los adherentes al programa: recitales, obras de teatro, cine, conferencias y charlas.

También forman parte del proyecto talleres, cursos y seminarios para el desarrollo personal, para que se animen a lo que siempre desearon hacer o aprender, para divertirse y crecer.

La presentación de la credencial junto con su DNI permitirá el acceso gratuito a la programación y a los beneficios que ofrece el pasaporte cultural.

JORNADAS PARA PROFESORES DE MUSICA EN MEDIA

2° Jornadas para profesores de música en Rosario y Santa Fe

22/05/2009


Los docentes de Educación Musical de Nivel Secundario ya pueden inscribirse para participar en www.formacioncontinuame.gov.ar




La capacitación para docentes de nivel secundario, responsables de la asignatura "Educación Musical", sigue desarrollándose en toda la provincia, dando continuidad al trabajo comenzado en el mes de febrero cuando se llevó a cabo el primer encuentro entre profesores y músicos santafesinos.
En las jornadas se intercambian saberes y actividades de las prácticas musicales con el objetivo de encontrar nuevas herramientas para trasladar al aula, utilizando metodologías que tienen como eje al ritmo y al movimiento.
Como en la instancia anterior, podrán participar de esta experiencia los profesores de música de escuelas públicas de todo el territorio provincial. Estará coordinada por el compositor y docente Jorge Fandermole, acompañado en esta oportunidad por Juancho Perone (percusionista-compositor) y Diego García (docente-coreógrafo).
Las actividades comenzarán en la ciudad de Rosario para los docentes de las regionales de Venado Tuerto, Cañada de Gómez y Rosario. Continuando en la ciudad de Santa Fe con la participación de profesores de la regional homónima y de las regionales Tostado, Reconquista, Rafaela, San Jorge y San Cristóbal.
Lugar y fecha de las jornadas:
En la ciudad de Rosario se desarrollarán el viernes 29 de mayo y el lunes 1º de junio, de 8 a 16 horas, en el Complejo “Belgrano Centro” (Av. Belgrano 621).
En tanto, en la ciudad de Santa Fe será el miércoles 10 y jueves 11 de junio en las instalaciones de ATE CASA ESPAÑA.
Inscripción:
Todos los profesores de música de la provincia deben inscribirse en : http://www.formacioncontinuame.gov.ar
Para más información los docentes podrán comunicarse al teléfono (0342) 4506813 o al correo electrónico programasespeciales_educ@santafe.gov.ar

viernes, 5 de junio de 2009

domingo, 31 de mayo de 2009

FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL (FLADEM)


(HACER CLICK EN LA IMAGEN PARA VER EN SU TOTALIDAD)

XV Seminario Latinoamericano de Educación Musical

Para más informes:
http://www.fladem.org.ar/news.php

Métodos históricos o activos en educación musical

1. Introducción y terminología
1.1. El método en educación musical
Podría parecer extraño que en la actualidad todavía se pretenda proponer un análisis de los métodos históricos o métodos activos, por ser éstos expresiones propias de un período histórico preciso; debiera haber, por consiguiente, suficiente claridad sobre su rol, sus características y otros aspectos de ellos. Sin embargo, la realidad no es exactamente ésta, ya que no se cuenta en el ámbito de la educación musical con estudios sistemáticos de los métodos activos y por ello consideramos necesario realizar este análisis. En la mayoría de las ocasiones en que los métodos activos han sido abordados, se les ha apreciado más bien en función de las soluciones que podrían ofrecer al docente de educación musical para el aula, es decir por el valor de lo que podríamos llamar el recetario para la enseñanza, y menos frecuentemente han sido estudiados desde un punto de vista educativo.
En este trabajo no tenemos en ningún caso la pretensión de agotar un tema que requeriría un estudio sistemático más profundo, por la importancia y vigencia que siguen teniendo en la actualidad los métodos que habitualmente se colocan bajo el paraguas de la etiqueta de históricos o activos. Por ello no aplicaremos los criterios de análisis a todos los métodos que circulan entre los educadores musicales, sino que nos limitaremos solamente a algunos de ellos: los pioneros, es decir Émile Jaques-Dalcroze, Carl Orff y Zoltán Kodály, por una parte, y otros contemporáneos de éstos o apenas posteriores, como es el caso de Maurice Martenot, Edgar Willems, Shin’ichi Suzuki y el método Yamaha. No se incluirá el análisis de propuestas más recientes, como las de los compositores anglosajones que se fueron desarrollando a partir de los años 60 del siglo XX, u otras propuestas sin duda extremadamente sugerentes e interesantes.
La denominación de métodos nos lleva entonces a la necesidad de precisar el significado de la palabra misma y del término que engloba más de uno de ellos, es decir metodología. La primera – método – tiene en el ámbito de la historia de la enseñanza musical connotaciones precisas que se relacionan sobre todo con la enseñanza instrumental y del solfeo, incluso desde tiempos antiguos, que nos llevan a entender el método como un manual, es decir un texto monográfico que tiene como meta facilitar el aprendizaje de una determinada materia, en este caso en el ámbito musical, mediante ejercicios ordenados según lo que el autor considera una dificultad creciente. El método en este sentido se podría describir como un texto que, según las épocas, contiene solamente ejercicios, o bien reflexiones que los acompañan, llegando así el último de textos a presentar más bien un concepto de la enseñanza-aprendizaje de la materia expuesta en el texto. Un ejemplo histórico de este último tipo de método, más completo, es el tratado de J. J. Quantz Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen publicado en Berlín en 1721, aunque evidentemente no es el único.
Posteriormente se desarrolla la tradición de los textos que contenían las indicaciones de algún maestro para sus discípulos aspirantes a músicos, producto de sus observaciones en la propia práctica y con frecuencia muy personalizadas, ya que el docente elaboraba posibles ejercicios en función de las dificultades que el discípulo iba encontrando. Un ejemplo de este tipo, también de la primera mitad del siglo XVIII, con piezas musicales en lugar de ejercicios, es el libro para Anna Magdalena de J. S. Bach. Como ilustrábamos en un artículo anterior (JORQUERA, 2002), a partir de 1830 se comienzan a difundir los textos musicales impresos, hecho que asignó a los ejercicios inventados ad hoc para alumnos específicos un valor más permanente y a éste se atribuyó posteriormente un significado de solución aplicable en todos los casos.
Si consideramos, además, que ya a fines del siglo XVIII en Francia se realiza una promoción importante de la enseñanza musical y a partir de este momento – muy en consonancia con el racionalismo cartesiano promovido por aquel entonces –, se difunde la práctica de elaborar ejercicios para el aprendizaje instrumental y vocal con carácter altamente sistemático. Es así que los textos – los métodos – llegan a constituir verdaderos catálogos de las posibles combinaciones de sonidos y de las acciones para emitirlos: nos encontramos de frente a la versión del método más reducida, es decir aquellos textos que contienen una recopilación de ejercicios ordenados por grados de dificultad, desde los más sencillos hacia los más complejos. En esta tarea el Conservatoire National de Musique et de Déclamation tuvo un papel determinante a partir de su fundación en 1795 en París, y en particular durante el siglo XIX, cuando la imprenta musical llegó a ser más accesible para profesores y estudiantes de música.
Otro aspecto que cabe observar, es el fuerte desarrollo del virtuosismo instrumental que se verificó a partir del siglo XVII, hecho que produjo la necesidad de elaborar estrategias para el aprendizaje técnico de la interpretación con medios cada vez más precisos y refinados que permitieran exaltar las personalidades musicales de compositores e intérpretes – cantantes e instrumentistas – extraordinarios. El virtuosismo llevó a atribuir, por consecuencia, a la técnica un rol de primer plano en el aprendizaje instrumental, vocal e incluso del solfeo, convirtiendo los ejercicios en una práctica autónoma; de modo que aquél, la práctica musical entre los aristócratas aficionados y la difusión de la imprenta musical contribuyeron a la divulgación de métodos compuestos en muchos casos exclusivamente por ejercicios.
Una consecuencia de este tipo de práctica que aún pervive en la educación musical de la actualidad es, precisamente, la enseñanza que procede desde lo simple a lo complejo de la materia, desde el punto de vista del adulto, es decir del profesor. Esta aproximación olvida que el niño ya en edades muy precoces es capaz de realizar actividades de gran complejidad y que, por tanto, la simplicidad o complejidad no radica en el producto de esas actividades, sino en la tarea planteada. Este concepto refleja, además, una comprensión de la materia de tipo sumativo, ya que cada elemento simple se agrega a los elementos anteriores, llegando a constituir un evento complejo. El concepto de la educación musical que trasluce de esta práctica, tiene sus fundamentos en un entendimiento de la música como objeto, es decir como producto, descuidando el proceso comunicativo y las vivencias suscitadas por la experiencia musical por parte de las personas que la practican y escuchan. Es en síntesis, un concepto que podríamos colocar en el ámbito de un paradigma positivista o neopositivista, con raíces profundas en el racionalismo cartesiano.
En síntesis podemos sostener que en el ámbito musical contamos con dos acepciones del término método, ambas en forma de texto para la enseñanza-aprendizaje de la música: el método que presenta lo que hemos descrito como un concepto, y el que consiste de una serie de ejercicios ordenados a partir del criterio de que el aprendizaje se debe realizar desde lo simple hacia lo complejo. Este modo de proceder, desde lo simple hacia lo complejo es característico – incluso en la actualidad –, de gran parte de la didáctica musical, a pesar de que los principiantes a menudo son capaces de utilizar la voz y los instrumentos de modo complejo. Podríamos describir la aproximación que procede desde lo simple hacia lo complejo, tomando como referencia a MORIN (1994) como paradigma de la simplicidad, en oposición a lo que este autor denomina paradigma de complejidad.
Volviendo a la cuestión histórica de los textos considerados métodos, también es oportuno mencionar que en la mayoría de los casos, los compositores intérpretes de un instrumento específico proponían una serie de ejercicios que acercaban a lo que podríamos denominar la poética de cada uno de ellos, es decir su particular estilo y modo de concebir el arte musical.

(continuará)

*Mª Cecilia Jorquera Jaramillo
Universidad de Sevilla en:

Leeme Revista Electrónica-N° 14 - Nov 2004

sitio en pdf:
http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera.pdf



sábado, 30 de mayo de 2009

MES DE LA BANDERA

CANCIONES PARA LA BANDERA

Mi Bandera - Marcha

Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.

Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.

Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
a San Lorenzo se dirigió inmortal.

Aquí está, como el cielo refulgente,
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!

Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Imbroisi

..................................................

La Bandera - Marcha

Gloriosa enseña de la Patria mía,
el Paraná en sus brisas te envolvió
y en su ribera tremolaste el día
en que Belgrano al mundo te mostró.

Jamás vencida, siempre como el iris,
tras las borrascas tu color surgió
y el grito heroico de la ardiente gloria
donde flameaste por doquiera vibró.

Viva eterno el nombre del héroe
que formara tan bello color.
Viva libre la enseña de Mayo,
¡Gloria! ¡Viva! su ilustre creador.

Gloriosa enseña de la Patria mía,
el Paraná en sus brisas te envolvió
y en su ribera tremolaste el día
en que Belgrano al mundo te mostró.

Jamás vencida, siempre como el iris,
tras las borrascas tu color surgió
y el grito heroico de la ardiente gloria
donde flameaste por doquiera vibró.

Sol de las batallas
en que las glorias de la Patria viera,
luz inmaculada
entre los pliegues de la azul bandera.

Nunca tus fulgores
empañe el velo de la ciega suerte
y antes que humillada
sobre tu vida ciérnase la muerte.

Letra: G.J. García

...........................................

Saludo a la Bandera

Salve, argentina, bandera azul y blanca,
jirón del cielo en donde reina el sol;
tú, la más noble, la más gloriosa y santa;
el firmamento su color le dio.

Yo te saludo, bandera de mi patria,
sublime enseña de libertad y honor,
jurando amarte, como así defenderte,
mientras palpite mi fiel corazón.

Letra y Música: Leopoldo Corretjer

......................................................

Canción a la Bandera (De la Ópera Aurora)

Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.

Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita
y forma estela al purpurado cuello,
el ala es paño, el águila es bandera.

Es la bandera de la patria mía
del sol nacida que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mia,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.

Letra: H.C.Quesada y L. Illica
Música: Héctor Panizza

.....................................................

Bandera de mi Nación (Cueca Patrótica)

I

El cielo le dio su azul,
el blanco la cordillera;
el sol sus rayos ardientes
que alumbran la Patria entera.


Tremoló sobre los Andes
allá en las cumbres nevadas,
flameó por Chile y Perú,
dejándolas libertadas.

Estribillo

Bandera de mi nación
son tus colores divinos
que basta mirar al cielo
para sentirse argentino.

II

Las bordaron las patricias,
cuyanas de mi Argentina,
flameó en las cumbres más altas
de las tierras mendocinas.

Belgrano, allá en las Barrancas
y en el río Juramento
creó la enseña gloriosa
copiándola al firmamento.

(Estribillo)

Si conocen otras, avisen!

..........................................................................
Tener en cuenta

- La bandera se iza aunque llueva.

- Se iza al salir el sol y se arría al ponerse.

- Nunca debe quedar izada por la noche.
- No se lava, no se plancha, no se dobla, no debe tocar el piso (se hace un bollo con el sol hacia arriba)
- Se cambia solamente cuando no se distingue el color
- La Bandera de la nación debe ser izada más alta.
- En inauguraciones: la cinta no debe caer al piso.

En caso de duelo:
a media asta: primero izar al tope y luego descender.
Para arriarla: izar al tope y luego arriar.
En fechas Patrias: izadas al tope (25 de mayo, 20 de junio, 9 de julio, y 17de agosto)
Ejemplo: días de duelo 24, 25 y 26 de mayo 24 y 26 a media asta – día 25: al tope
En los edificios públicos:
Deben ser colocadas a la derecha de la puerta de entrada principal, mirando desde la puerta para afuera.
Banderas de ornamentación:
Para la ornamentación de locales, se usarán los colores nacionales en forma de bandera, sin sol, escarapela, estandarte o gallardete. Estas ornamentaciones nunca deben ser colocadas a mayor altura que la Bandera Nacional.

alejandra




Alejandra me llamó y me contó lo que está haciendo.
Es maestra en la 659.
Tiene una voz increíble.
Vale la pena. Saludos
Hagan click y se agranda la imagen.

DIAS DE COBRO

A partir del lunes 1º de Junio la provincia abonará el sueldo de mayo a los maestros santafesinos

29/05/2009


Conjuntamente con el sueldo se paga el incentivo docente




El Ministerio de Educación de la provincia comunica que a partir del lunes 1º de Junio de 2009 comenzará el pago de sueldos correspondiente al mes de mayo a los docentes de Santa Fe, iniciándose las tareas con la transferencia de fondos a:
- Docentes oficiales con documentos terminados en 6, 7 y 8.
- Privadas Históricas.

El martes 2 de junio proseguirá el pago con el siguiente grupo:

- Docentes oficiales con documentos terminados en 0, 1, 2 y 9
- Privadas Transferidas 1er. Convenio.
En tanto, el miércoles 3 concluirá el pago de los haberes docentes con:
- Docentes oficiales con documentos terminados en 3, 4 y 5.
- Privadas Transferidas 2do. Convenio.
El pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente se efectivizará conjuntamente con el cronograma de pago de salarios de acuerdo a la discriminación de documentos del mismo.

viernes, 29 de mayo de 2009

miércoles, 27 de mayo de 2009

JORNADAS PARA PROFESORES DE MEDIA

2° Jornadas para profesores de música en Rosario y Santa Fe
22/05/2009

Los docentes de Educación Musical de Nivel Secundario ya pueden inscribirse para participar en www.formacioncontinuame.gov.ar

La capacitación para docentes de nivel secundario, responsables de la asignatura "Educación Musical", sigue desarrollándose en toda la provincia, dando continuidad al trabajo comenzado en el mes de febrero cuando se llevó a cabo el primer encuentro entre profesores y músicos santafesinos.
En las jornadas se intercambian saberes y actividades de las prácticas musicales con el objetivo de encontrar nuevas herramientas para trasladar al aula, utilizando metodologías que tienen como eje al ritmo y al movimiento.
Como en la instancia anterior, podrán participar de esta experiencia los profesores de música de escuelas públicas de todo el territorio provincial. Estará coordinada por el compositor y docente Jorge Fandermole, acompañado en esta oportunidad por Juancho Perone (percusionista-compositor) y Diego García (docente-coreógrafo).
Las actividades comenzarán en la ciudad de Rosario para los docentes de las regionales de Venado Tuerto, Cañada de Gómez y Rosario. Continuando en la ciudad de Santa Fe con la participación de profesores de la regional homónima y de las regionales Tostado, Reconquista, Rafaela, San Jorge y San Cristóbal.
Lugar y fecha de las jornadas:
En la ciudad de Rosario se desarrollarán el viernes 29 de mayo y el lunes 1º de junio, de 8 a 16 horas, en el Complejo “Belgrano Centro” (Av. Belgrano 621).
En tanto, en la ciudad de Santa Fe será el miércoles 10 y jueves 11 de junio en las instalaciones de ATE CASA ESPAÑA.
Inscripción:
Todos los profesores de música de la provincia deben inscribirse en : http://www.formacioncontinuame.gov.ar
Para más información los docentes podrán comunicarse al teléfono (0342) 4506813 o al correo electrónico programasespeciales_educ@santafe.gov.ar

Saludos
Oscar

jueves, 21 de mayo de 2009

Problemas para tener muy en cuenta a la hora de la reflexión

Lo encontré en

http://reflexiones-polemicas.idoneos.com/index.php/Educar_para_la_pobreza

Educar para la pobreza - Parte I

Hace una década aproximadamente, el Banco Mundial dijo que los créditos otorgados a los países del Tercer Mundo iban a parar a las cuentas de los funcionarios de turno y no a las reformas para las que fueron solicitados. Sin duda, la corrupción es uno de los males que provoca un serio debilitamiento a las democracias ya incipientes de estos países. Desde entonces fijó una serie de condiciones a las que debían ajustarse todos aquellos países que solicitaran un crédito.

Una de ellas fue que se debería presentar un “proyecto” en el que se destaque globalmente cómo se iban a hacer uso de los recursos. Es decir fijaron una política crediticia en la que los países que desearan endeudarse deberían reunir una serie de condiciones que les permitiera de algún modo acceder a los créditos o deuda externa.

Así comenzó a proliferar una especie de “aspirante a experto” en elaboración de proyectos lo suficientemente viables desde el punto de vista técnico solamente. Desde entonces se los conoce como “equipos técnicos” que transitan los diferentes ministerios o áreas de Gobierno. Los economistas del norte idearon para detener la corrupción generada por la falta de controles a las inversiones que se debían realizar, pero, además incorporaron cláusulas en los contratos de préstamo que se firmaron, que consistían en aplicar sanciones a los países y – lógicamente – a las jurisdicciones que no dieran cumplimiento en tiempo y forma a los objetivos fijados por ellos.

Sin lugar a dudas, este monitoreo arbitrario y precoz, por parte del Banco Mundial responde a la necesidad de evitar el desvío de los recursos financieros. Pero lo más significativo es que este criterio contó con la anuencia de los supuestos “aspirantes a expertos “o mejor dicho “consultores técnicos “altamente capacitados.

Estos sujetos, como tienen la tremenda facultad y no decir sino aquello que les está permitido decir, obedientemente aceptaron las condiciones impuestas por los banqueros del norte aplicando la “receta” propuesta ajustándola a una realidad que desconocían y obviamente en un tiempo récord.

En el caso de la Reforma Educativa en nuestro país sucedió exactamente lo mismo. La Reforma fue encorsetada a tal punto que solo pudieron dar cumplimiento aquellas jurisdicciones que contaron con los recursos humanos con perfil adecuado para efectuarla. De modo que los programas de reformas poseían una dinámica de ejecución extremadamente vertiginosa, en la que no sólo peligraba el ingreso de fondos, sino la reforma misma y sus objetivos.

Imaginemos solamente que la Ley Federal surge a casi cien años de vigencia de la Ley 1420, entonces, si tardamos cien años para elaborar un nuevo proyecto educativo y cultural en nuestro país, ¿ cómo es posible imaginar que en el término de cinco o seis años vamos a poner en marcha un nuevo proyecto que supere al anterior? ¿Es demasiado complejo plantear esta realidad ante las entidades crediticias internacionales? ¿No habría sido conveniente señalarles a los banqueros del norte, que si hubo corruptos nosotros no tenemos porqué pagar por ellos?

Evidentemente los “funcionarios” que fueron al norte a solicitar los créditos no tenían nada que decir, pero si algo que callar. Pero bueno, lo que pasó, pasó y es tiempo de continuar a pesar de la leche derramada.

Educar para la pobreza - Parte II

La reforma se evidencia por sus obras, y si bien es cierto que por ella hay más escuelas, más libros, más mobiliario, mayor equipamiento informático, no es oportuno desmerecer ni mucho menos descalificar las acciones realizadas hasta el momento pero, lo que no hay que descuidar es precisamente es el otro aspecto de la reforma educativa y que se vincula con la reforma curricular.

Esta faceta hace referencia a una transformación en las prácticas pedagógicas a nivel áulico en lo que respecta a la producción, circulación y distribución equitativa de los conocimientos. En este punto gira la discusión sobre la crisis por la que atraviesa la reforma educativa. Porque no es lo mismo construir una escuela, que decidir qué se debe enseñar en ella, a quién, cómo y cuándo. Este es un proceso mucho más extenso en el tiempo e implica concertación y debate, orientados a legitimar procesos, dinámicas, funcionamientos institucionales, etc, para lograr poner en marcha lo nuevo, teniendo como base lo que ya está. En este sentido es necesario rediscutir la reforma, porque una cosa es solicitar créditos para ejecutar una reforma necesaria y largamente anhelada y otra, ser un “súbdito obediente” a las imposiciones de las recetas que imponen los banqueros del norte.

El Banco Mundial no puede fijar plazos para una reforma cultural. No es legítimo que lo haga y mucho menos que nosotros que, pagamos la deuda, se o permitamos. La trasformación educativa es nuestra. La educación es un problema que nosotros queremos y debemos solucionar más allá de ellos nos provean los recursos financieros. Ellos pueden realizar monitoreos, o evaluaciones de impacto, análisis de costo - beneficio, etc. Todo esto lo pueden realizar desde los números si lo desean, lo que no podrán hacer es una evaluación política e ideológica de la reforma. Eso no se puede monitorear cuantitativamente.

La educación tiene una importancia decisiva en el desarrollo de los pueblos. Ghandi, cuando tomó el poder en la India, luego de expulsar a los ingleses, lo primero que manifestó fue que, “la India era un país demasiado pobre para no invertir en educación”. Los países desarrollados no discuten los presupuestos asignados a la educación, existe una estrecha complementariedad entre proyecto educativo y el proyecto político económico del mismo. Japón procura a través del sistema educativo, iniciar a los niños en los rudimentos básicos de la robótica. Se les enseña de pequeños a elaborar proyecto de robots y a ejecutarlos. El resultado son robots construidos por niños de 8 a 10 años de edad.

Robert Reich en su obra “El Trabajo de la Naciones“sostiene que la nación más exitosa es la que mejor educa. Todos son concluyentes al respecto. Tampoco es una verdad reveladora teniendo en cuenta que, toda nuestra cultura se cimentó sobre estos principios. Pero al parecer este hecho no parece estar presente en los que deciden la legitimidad y la importancia de la educación, tienen más predisposición al ajuste presupuestario que a generar los recursos necesarios para garantizarla.

En los países centrales el desarrollo económico está prácticamente consolidado, pero en los países pobres , donde la política se ha convertido en una actividad circense, la distribución o las políticas distributivitas son menores y los procesos de concentración de capitales en manos de unos pocos es cada vez mayor; las consecuencias son extremadamente brutales y violentas .

Recientemente apareció un artículo de la revista El Monitor Educativo en la que se dio cuenta de los operativos de evaluación de la calidad educativa a nivel nacional. Los resultados son abrumadores y, por cierto nos ocasiona una sensación de enorme frustración.

Por ejemplo: el 25, 86% de los alumnos de 5º y 6º grado “saben relacionar datos, aplicar fórmulas y resolver incógnitas”. Es decir que dos de diez alumnos pueden realizar estas operaciones, los ocho restantes no lo pueden hacer y es de suponer que si no acreditan estas competencias seguramente no promocionarán un grado y, si lo hacen llevarán consigo el problema hasta que sea absolutamente insoslayable el problema desde el punto de vista pedagógico. Obviamente los criterios de evaluación, acreditación y promoción incidirán notablemente a la hora de resolver este problema. Nuevamente el docente se debe hacer cargo de esta triste realidad. Educar para la resolución de problemas es uno de los propósitos más codiciados de toda intervención pedagógica. Si no podemos lograr que los alumnos resuelvan los problemas menos aún podemos imaginar que los identifiquen o los detecten adecuadamente. ¿Cuál es el significado de esa realidad? Podemos aproximarnos a la temática desde diversos ángulos que derivan de la lectura de los datos. En primer lugar debemos reconocer que en los últimos años como docentes y desde nuestra práctica - como lo señala Jaime Barylko - nos pasamos horas y horas realizando piruetas didácticas para que nuestra asignatura sea divertida y no hemos logrado mucho a juzgar por los resultados. ¡Los alumnos no aprendieron!

Lo grave de caso es que la escuela además de no ser divertida, en ella no se aprende. Lamentablemente estamos frente a un problema que no sólo afecta al docente sino a los jóvenes que deben prepararse para vivir un futuro aún difuso. ¡Una injusticia total! Es decir que no estamos educando en la “predicción”.

En la misma publicación otro dato: el 36,78% de los alumnos de 5º y 6º grado “saben interpretar un texto informativo”. Es decir, que aproximadamente tres o cuatro de diez pueden elaborar una opinión propia a partir de la información recibida a través de los medios. Imaginemos que el resto continúe el tránsito por el sistema si haber logrado superar esta dificultad, sería un grupo absolutamente maleable, no podrían decidir, ni optar porque no sabrían cómo hacerlo. De modo que otros lo harían por ellos. ¿Acaso no está sucediendo esto en la actualidad?

Los adolescentes, ¿tienen oportunidades de decidir frente al flagelo de la droga? Los narcotraficantes saben perfectamente como sacar provecho de esta situación. Ellos son los que deciden finalmente.

La escuela en este caso está muy lejos de resistir este embate de la droga. Este joven resulta ser un esclavo frente a un esclavista sin identidad; la droga. ¡¡Escuela Trágica!! .

Educar para la pobreza - Parte III

¿De qué nos sirvió iniciar una transformación educativa si frente a lo expuesto anteriormente no tenemos respuesta? ¿Porqué los responsables “técnico – políticos” no admiten que la visión técnica de la realidad educativa es una versión unilateral y arbitraria? ¿Cuál es la necesidad de justificar – técnicamente – el uso de los recursos financieros a los burócratas del Banco Mundial para ejecutar forzosamente una reforma que no trasciende el escritorio desde donde fue diseñada?

Frente a esto, los que estamos en el llano, no podemos hacer silencio. Hablamos permanentemente con nuestros alumnos y percibimos el hastío, el desencanto, la apatía, la desesperanza y la resignación de la gente. Con la educación no se puede jugar porque el hastío se tornará – tarde o temprano – en resistencia.

En los últimos tiempos, donde los escándalos de corrupción son moneda corriente, a tal punto que ha superado nuestra capacidad de sorpresa, el espectáculo “tristemente célebre” al que han llegado nuestros funcionarios y dirigentes políticos. Un docente o un policía tienen que vivir con un salario que oscila entre los cuatrocientos y los setecientos pesos. Un senador por su actividad puede acreditar un patrimonio de cuatro o cinco millones de pesos. ¡Qué negocio es la política! Estos personajes la practican desde la mediocridad con un conocimiento supino de los valores e ideales que la fundamentan. Se postulan y son serios aspirantes a cualquier cosa. Terminan siendo aprendices de funcionarios bajo las órdenes de su patrón ideológico. Hay muchos casos testigo. Lo cierto es que esta es una triste realidad que como docentes la vivenciamos diariamente y si lo expresamos con cierta emotividad es precisamente porque no hemos perdido la sensibilidad. En nuestras aulas detectamos la pobreza, el hacinamiento de los alumnos que deben sortear la triste encrucijada que se debate entre el hambre y la necesidad de aprender. La escuela no puede compensar las desigualdades sociales. Esa no es su función. Para eso la clase dirigente que, además de gozar de una buena remuneración, al parecer están más preocupados por mantener una situación de privilegio que atender las necesidades reales de la gente.

Un alumno pobre proviene de una familia pobre y ésta de una comunidad pobre y ésta de un país pobre en donde como el nuestro existe un gran número de personas con necesidades básicas insatisfechas.

¡¡Somos un país pobre!! . Según un informe del Banco de Inversiones J.C. Morgan, emitido últimamente que dice que la economía argentina es la más estancada del mundo. ¡Qué desatino! Ellos que nos prestaron la plata, que les dieron a nuestros funcionarios – técnicos de cartón - una receta de cómo gastarla, resulta que ahora se asombran de los resultados que ellos mismos no habían previsto. Sería oportuno preguntarse si somos un país pobre o empobrecido por acciones emprendidas desde la mediocridad de nuestros dirigentes.

Porque una cosa es la dependencia económica que inició Domingo Cavallo cuando nacionalizó la deuda privada y otra cosa es la dependencia cultural.

Si la educación está relacionada con lo económico y por otra parte estamos viendo la recesión y el estancamiento de nuestra economía, al paso que vamos la educación – necesariamente - estará en el mismo estancamiento y llegará inexorablemente a vivir un período que bien podría llamarse de “recesión pedagógica”.

Además, el FMI ha sido objeto de duras críticas últimamente, en Nueva York, Praga, y Australia. ¡Cuidado es probable que haya surgido una nueva resistencia! O al menos estos grupos que no están identificados con ninguna orientación ideológica, por cuanto pertenecen a Greenpeace, u otro grupo de ecologistas o los que protestan “indirectamente”. Lo curioso es que además de protestar están perfectamente organizados y todos coinciden en que el causante de todos los males del planeta es el FMI. Sería conveniente que aquellos a quienes les compete la responsabilidad de administrar la educación tengan en cuenta estos acontecimientos y que si han decidido ser dóciles y obsecuentes al “recetario” del Banco Mundial nosotros no tenemos porqué padecer este vasallaje. Si estos eficientes cumplidores de las imposiciones burocráticas de los banqueros del Norte, han decidido disolver nuestra identidad por efecto de un endeudamiento económico injusto e ilegítimo, no imaginen torpemente que los vamos a acompañar hacia un futuro que no solo desconocen sino que, tampoco entienden ni comprenden su sentido.

Artículos publicados en el periódico 'El Independiente', en noviembre y diciembre de 2000

martes, 19 de mayo de 2009

INDICADORES + CONTENIDOS

Para todos los docentes de Educación Musical:

les recuerdo que el próximo encuentro

trabajamos conjuntamente con los indicadores de cada grado (1°, 2° y 3°)

los contenidos específicos.

Preparen el material para poder ser más operativos y tener al menos un
espacio para poder compartir la tarea.

Oscar

El maestro de "la Pando"

Un lugar, 2 canciones para escuchar y ver, y sobre todo, un maestro de la Región VI

El lugar:

EL ARBOL GRANDE



la dirección para visitar: http://www.elarbolgrande.com

2 Canciones para escuchar (y para ver):

arbol de chicharras
el tiempo se mide en años

en http://www.youtube.com/robavigorux

el Maestro: Marcelo Roba Vigouroux

Maestro de la Escuela N° 524 "Estanislao L. Pando" (la "Pando")

Saludos

====================================================================================

lunes, 18 de mayo de 2009

ATENCIÓN!!!

ENCUENTRO DE MUSICOS POPULARES

La Resolución Ministerial 763/09 que determina el USO del Art. 29, en sus considerandos, aclara:

1) En tanto, el HORARIO del Taller coincida con el de CLASES, corresponde
Ejemplo: Tengo clases por la mañana, el taller es por la mañana: CORRESPONDE FRANQUICIA

2) Si el HORARIO del Taller NO coincide con el de clases, NO CORRESPONDE
Ejemplo: Tengo clases por la mañana, el taller es por la tarde: NO CORRESPONDE FRANQUICIA


Oscar

sábado, 16 de mayo de 2009

titulo del blog y como adherir

El título del blog es
Educadores Musicales Reg VI

http://edumusi-r6.blogspot.com/

----------------------------------------

Si quieres adherir, ir hasta el final y allí podrás hacerlo

olc

Varios para leer, ver y escuchar

Para ver:



XUL SOLAR - Vuel Villa (1936)

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Para leer:

CODIGO ENARMÓNICO de Leandro Guelman (Maestro de la 456 "Carlos Pellegrini")

Tiene una interesante complejidad en la que propone un nuevo sistema de lectoescritura musical. Guelman, divide en 2 dos su libro: Los Nombres Nuevos y El Cifrado.
...................................................................................

EDUCAR EN LAS EMOCIONES de Celso Antunes. En este se proponen nuevas estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples.

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Para escuchar:

Querido y viejo LP, tal vez si te interesa escucharlo:

http://lix.in/-376df7




mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Para ver y escuchar en You Tube

http://www.youtube.com/watch?v=hwAkkkPuWCo

TONOLEC -fusión musica popular toba + electrónica


olc







Himno Nacional Argentino


HIMNO NACIONAL ARGENTINO (original de 1812)

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado
libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llantos y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera



ACOTACIONES:

Vicente López y Planes (1785-1856), poeta de la literatura de Mayo. Se graduó en Derecho en la Universidad de Chuquisaca.

Blas Parera, español, maestro de piano y violín. En 1860, Juan Esnaola realizó algunos cambios a la música del Himno basándose en manuscritos de su autor. Los arreglos fueron aceptados como versión definitiva en 1944.

El himno fue ejecutado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.

El 30 de marzo de 1900, el Poder Ejecutivo decreta que se canten sólo la primera y última cuarteta más el coro.

Semana de Mayo

Para aquellos que necesiten algunos datos:

http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo/index.html

olc

bienvenidos

¡¡¡¡ BIENVENIDOS!!!!

Desde aqui, tenemos un lugar para comunicarnos.

Espero que sea de utilidad.

Todo aquello de interés desde información personal, hasta cuestiones pedagógicas musicales, o
simplemente recomendaciones interesantes para ver, escuchar, leer, pueden ser volcadas en este
lugar.

Es imprescindible: ser Maestro de Educación Musical

Hasta pronto!

Oscar